Los sistemas de abastecimiento urbano de agua enfrentan hoy desafíos cada vez mayores: crecimiento de la demanda, envejecimiento de infraestructuras, pérdidas significativas en la red y la necesidad de garantizar un servicio sostenible y eficiente. En este contexto, la digitalización y el uso de herramientas de inteligencia de datos se han consolidado como instrumentos clave para optimizar la gestión, anticipar fallos y mejorar la eficiencia operativa.

La transformación digital en el sector del agua consiste en integrar y analizar la información procedente de múltiples fuentes: sensores de presión y caudal, sistemas SCADA, GIS, contadores inteligentes, bases de datos comerciales y modelos meteorológicos.
El propósito es convertir los datos en conocimiento útil mediante técnicas de data analytics, modelación hidráulica e inteligencia artificial.
Estas plataformas proporcionan a los operadores una visión integral y en tiempo real del sistema, permitiéndoles detectar fugas o roturas en forma temprana, planificar mantenimientos preventivos y optimizar la eficiencia energética. También facilitan la toma de decisiones estratégicas sobre inversiones, sectorización de redes y renovación de activos, generando ahorros económicos y ambientales significativos.
Objetivos y beneficios de la gestión inteligente
Los principales objetivos de la digitalización del ciclo urbano del agua incluyen:
- Optimizar la eficiencia hídrica: reducir pérdidas reales y aparentes, mejorando el rendimiento hidráulico de la red.
- Anticipar fallos mediante mantenimiento predictivo: aplicar modelos que alerten sobre anomalías o comportamientos inusuales.
- Lograr una visión integrada de la red: unificar información dispersa para disponer de indicadores sobre presiones, caudales, niveles y balances hídricos.
- Apoyar la toma de decisiones: generar reportes y visualizaciones que permitan decidir con base en evidencias.
- Aumentar la sostenibilidad: reducir el consumo energético, las emisiones de CO₂ y el volumen de agua no registrada.
- Garantizar flexibilidad y escalabilidad: permitir su uso en sistemas con diferentes grados de digitalización, accesibles desde múltiples dispositivos.
La digitalización también refuerza la resiliencia del servicio al mejorar los tiempos de respuesta ante incidentes y optimizar los recursos humanos y materiales.
Resultados documentados en el municipio de Andratx
Un caso destacado de aplicación de estas tecnologías se presentó en el artículo “Reducción de pérdidas de agua en Andratx gracias a la transformación digital”, donde se expusieron los resultados obtenidos tras la implementación del sistema Baseform (ACCIONA).
Este sistema, basado en la integración de datos de contadores inteligentes, GIS, telecontrol y consumo de abonados, permitió elevar el rendimiento hidráulico de la red del municipio de Andratx (Islas Baleares) desde aproximadamente el 70 % hasta el 82 %.
Esa mejora, atribuida a la digitalización y la gestión avanzada de la red, supuso un ahorro de entre 33.000 y 67.000 m³ de agua por año, además de una reducción estimada de hasta 40.000 kWh/año de energía y 12 toneladas de CO₂ anuales, dependiendo de las características del sistema.
Las acciones realizadas incluyeron la microsectorización de la red, la instalación de caudalímetros de control y la lectura frecuente de consumos, demostrando que la integración tecnológica y la analítica avanzada pueden generar beneficios operativos y ambientales significativos.
Ciberseguridad y confiabilidad
La incorporación de tecnologías digitales en infraestructuras críticas exige garantizar altos estándares de ciberseguridad.
Los sistemas modernos aplican medidas de protección como cifrado de comunicaciones, segmentación de redes OT/IT, firewalls industriales y control de accesos, asegurando la integridad de los datos y la continuidad del servicio.
Soluciones implementadas por empresas del sector
En los últimos años, diversas empresas del sector hídrico han desarrollado plataformas de inteligencia para optimizar la gestión de las redes:
- Veolia – Hubgrade: sistema que combina análisis de datos y control remoto para optimizar el rendimiento operativo de redes y plantas.
- SUEZ – AQUADVANCED: integra modelización hidráulica, detección de fugas y gestión predictiva de la demanda.
- Aqualia – Water Analytics: plataforma que fusiona telelectura, GIS y análisis operativo para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.
- ACCIONA – BIONS: ejemplo de solución en la nube que aplica análisis descriptivo y predictivo, integrando datos de sensores, GIS y telecontrol para reducir pérdidas y mejorar la eficiencia de operación.
Estas experiencias reflejan una tendencia común: la convergencia del sector hacia modelos de gestión basados en datos, donde la inteligencia operativa, la automatización y la sostenibilidad se vuelven pilares fundamentales del servicio.
En conclusión, la digitalización del ciclo urbano del agua representa una oportunidad estratégica para aumentar la eficiencia, reducir el impacto ambiental y garantizar la sostenibilidad del recurso. La adopción de tecnologías de análisis avanzado y plataformas inteligentes permite transformar los datos en decisiones, mejorar la calidad del servicio y avanzar hacia una gestión hídrica más resiliente y responsable.
WATERXPERT



